Ir al contenido principal

CLASE DE PROCESO EN FRÍO PARA PRINCIPIANTES.

Debo decir, que aprender a hacer este jabón es una excelente idea, además de ser muy versátil, te sirve para regalar, vender o hacer el jabón de uso personal con las características  exactas que deseas: forma, extractos, color, textura y calidad.


Comencemos con hablar del proceso por el cual se hace el jabón. Este proceso se llama saponificación. Es tan sencillo como convertir aceite (triglicérido ) en jabón, por medio de un alcalino, que en este caso sería NaOH(hidróxido  de sodio) para jabón en barra o KOH (hidróxido de potasio) para jabón líquido.

Esta es la fórmula sin detalle:

 Triglicerido + NaOH(sol)= Sal de triglicerido + glicerina+ Agua

En el video de nuestro canal, agregamos la explicación de como sucede la saponificación, en caso de que te interese entender un poco como funciona.

Entonces, hablemos de los pasos necesarios para formular. Y aquí estaremos compartiendo la información que normalmente damos en nuestras clases. Trataremos de no guardarnos nada.

Paso 1. Vamos a averiguar:  ¿cuánto jabón voy a hacer? 

Entonces escojo el molde en el que voy a vertir el jabón. El molde pequeño que ofrecemos en Gluu de madera, es de 35oz o 1 kg. Entonces partamos del hecho que vamos a hacer 35oz de jabón.



Paso 2. ¿Cuales aceites voy a utilizar?

SIempre requiere un poco de investigación: práctica y lectura el comenzar a conocer los efectos del  aceite "X",  saponificado en una fórmula, pero aqui te daremos algunos adelantos.

La regla es :

Espuma: Aceite de coco, aceite de coquito,  aceite babassu.

Dureza: Palma, manteca de cacao, aceite de semilla de uva, karite, cera de abejas.

Propiedades humectantes: aceite de oliva, aceite de aguacate, aceite de almendras, canola, girasol (fuetnte de vit E).

Especialista en pieles grasosas: manteca de mango y semilla de uva y jojoba.

Especialistas en piel seca: manteca de karite, almendras, manteca de cacao, aceite de aguacate.

Entonces debo escoger aceites que una vez saponificados me den las características que yo quiero en el jabón. Visto esto vamos a escoger una fórmula básica, dado que hay alguna de hasta 10 aceites:

Aceite de oliva: humectante 

Aceite de palma: dureza

Aceite de Coquito: espuma

Aceite de girasol. vit E

Paso 3. Voy a asignar el porcentaje de cada aceite.

Para asignar los porcentajes vamos a utilizar una tabla que hemos creado para ustedes donde están los aceites mas utilizados para hacer jabón de PF.


Oliva : es el aceite más noble. De hecho podemos hacer un jabón 100% aceite de oliva. Este jabón de aceite de oliva, limpia poco y es un poco suave, pero genial para pieles delicadas  de bebés  y personas mayores con piel de cebolla. Escojamos 50%
Palma: Palma es el que nos da dureza. Si observamos la tabla, nos recomienda un 25%, pero todavía nos falta 2 aceites mas, entonces escojamos un 20%.
Coquito: también conocido como palmiste o semilla de palma. Este aceite saponificado nos da un producto muy espumoso. Pero hey! hay que tener cuidado con estos aceites altos en acido graso láurico. ¿Porque? Al producir mucha espuma van a limpiar muchísimo, y esto provoca resequedad en la piel, se siente como estirada y fea. Aunque se puede usar hasta un 30%, nosotros recomendamos de un 15% a un 20%. Tal vez  haya alguien por ahi con piel suuuuper grasosa que agradezca el 30% de aceite de coquito en tu fórmula. Vamos a elegir usar un 20%

 Girasol: Este aceite nos ha gustado involucrarlo en nuestras fórmulas dado a su alto contenido de vitamina E. Los aceites tienden a ponerse rancios en un lapso de 6 meses a un año, y esto ocurre por oxidación de algunos de sus componentes. AL agregarles vitamina E, la cual es un antioxidante, va a retardar este proceso de oxidación y va a ayudar a que tus jabones duren un poco mas. Puedes optar por agregar vitamina E pura y su efecto será todavía mas potente.Vamos a utilizar un 10%

Paso 4. Pasar los porcentajes a peso.


Para los que no recuerdan: SI quiero sacar el 50%, solo multiplico el total por 0.5 = 50%, así:

50%= 35oz x 0.5

20%= 35 x 0.2

10%= 35x 0.1

5%= 35 x 0.05

Desenpolvemos los números un poco.

Una vez que tenemos todos los aceites pesados, nos damos cuenta de que faltan dos ingredientes importantisimos y fundamentales:

El agua: que también puede ser té de hierbas, cerveza, leche, jugo de tomate, entre otras. Importantísimo: si vas a utilizar cualquier liquido que no sea agua, es importante congelarlo en cubitos, para evitar que se cocine al mezclarlo con el hidróxido de sodio.

El NaOH: Para averiguar estos últimos dos ingredientes, existen fórmulas, utilizando el índice de saponificación de cada aceite, y con mucho gusto podemos hacer un posteo de eso, pero ya existen calculadores de lejía que lo hacen automáticamente por nosotros. Uno de nuestros favoritos es este, y también hay aplicaciones para el teléfono que te van guardando cada receta que vas formulando. Solo tienes que agregar el peso (en oz o gr) de cada aceite y te dará la cantidad de líquido e hidróxido. He notado que hay algunas variaciones en cuanto a la cantidad de liquido (+- 5%) según la aplicación, pero las fórmulas siempre han funcionado.

Una vez hecho esto vamos a la práctica. Para esto necesitas:

Para esto necesitas:

Hidróxido de sodio 4.8 oz
                        Agua  15.4 oz
Aceite de oliva 17 oz
Aceite de palma       7oz
Aceite de coquito 7 oz
Aceite de girasol 5 oz
Fragancia Confitico 1 oz
Polvo Carbón activado 2 cucharadas


Paso 1. Peso con balanza digital el NaOH y el agua. Se mezclan agregando el polvo al agua, no al revés. NO UTILICES NADA DE METAL, solo plástico (esto incluye silicón), vidrio o madera. EL metal , si no es acero inoxidable se te va a deshacer con el NaOH.


Paso 2. Peso los aceites en balanza digital. Los unimos en un contenedor resistente al calor y lo metemos en el microondas para derretirlos. También podemos usar olla de cocimiento lento y baño maría.


Paso 3. Espero a que la temperatura de ambos llegue a 100-110ºF. Para poder mezclarlos entre sí. Mientras, podemos pesar la fragancia y premezclar el carbón activado con un poco de agua liviana.

Paso 4. Cuando alcanzamos las temperaturas, entonces procedemos a agregar la sosa cáustica a los aceites, mezclando con un batidor de mano.

Paso 5. Una vez que la mezcla no se separe, es cuando llegamos a "la traza". Tiene una textura como de comida de bebé de manzana que venden en los supermercados. En este punto agregamos la fragancia y el colorante de carbón activado.


Paso 6. Vertimos en el molde, forrado previamente con papel de freezer. Asegurándonos que no hayan fugas por donde el jabón se pueda salir.


Paso 7. Cúbrelo con una caja y una manta por 24 hr sin descubrirlo. Si lo haces antes de tiempo puede recibir un cambio de temperatura que evitará que se cure correctamente. Esto se llama que queda en la fase de gel. Debe tener 24hrs de temperatura constante.


Paso 8. Después de 24 hr, puedes sacarlo y cortarlo. Déjalos en un espacio ventilado y que no haya polvo. Luego de un mes se prueban con medidores de PH para serciorarnos que esten seguros para la piel.
Se puede utilizar tiras de PH o fenolftaleína. En el caso de las tiras de PH deben marcar de 8 a 10. Y en el caso de la fenolftaleína, se vierte una gota en el jabón y este debe mantener un color transparente o rosado pálido.


Podés ver el video aquí. Recuerda, podés encontrar lo que necesitas para hacer este jabón en Gluu- tu suplidora de materias primas.

Te esperamos.

Comentarios

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante, cuentanos...

Entradas populares de este blog

Fundamentos para la construcción de una fórmula para DESODORANTES

 Hay muchas fórmulas  para diferentes cosméticos ahi afuera. Cremas, jabones, perfumería y desodorantes. Estás batallando en este momento con ¿Como hacer tu propio desodorante? Lo que  realmente estamos buscando es crear un desodorante personalizado, que nos haga sentir que realmente está funcionando y nos va a evitar una gran vergueza.  Los desodorantes son utilizados con los tres siguientes objetivos: 1. Disminuir la sudoración. (absorbentes de humedad) 2. Bloquear las bacterias que producen el mal olor.(antibateriales) 3. Cubrir con el aroma más agradable cualquier residuo que el antibacterial no logró eliminar. (Aceites esenciales y fragrancias) Una vez que hagamos la lista de ingredientes que cumplan con los objetivos, solo debemos  proceder a mover  los porcentajes para lograr la textura, aplicación, aroma y pH que funcione con nuestro cuerpo y para que negarlo, también con nuestro envase. Teniendo claros estos tres parámetros procedemos a facilitarte...

Exfoliante Espumoso con Proteína de arroz.

 Hoy traemos un producto ríquisimo, que no solo hará brillar tu piel, si no que podrás ver lo versátil que es para que modifiques la fórmula para tu propia necesidad. Para este elegante exfoliante necesitas: BACHE DE 300 GR FASE A 49.5 gr agua liviana 30 gr SCI granulado 24 gr Betaína de coco 30 gr glicerina líquida FASE B 15 gr ácido esteárico FASE C 1.5 gr  Mirecide (preservante) 12 gr proteína hidrolizada de arroz 100 gr de azúcar 50 gr cáscara de nuez 2ml de Fragancia Tabaco Chollao 1/2 cdita Amor de temporada- Maica (opcional) Puedes ver el video aquí Vamos a colocar todos los ingredientes de la FASE A en un beaker, y los vamos a calentar en baño maría  (con olla de  cocimiento lento y agua ó microondas en lapsos de 30 segundos) hasta que esté completamente en estado líquido.  Seguidamente, en otro beaker, haremos lo mismo con la FASE B. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura (150ºF), se mezclan entre si y se llevan al batidor. Se bate por 5 min, o...

TIP RAPIDOS para l@s productores de cremas o lociones corporales.

Alguna vez has escuchado acerca del método "calienta & mantiene"? Es un método utilizado por los productores  de cremas donde se deben llevar las fases hasta 70º y sostener por 20 minutos, Esto probablemente tuvo un origen justificado al inicio y ligado a un producto especifico, pero ahora se volvió un mandamiento irrevocable y probablemente innecesario, y que en muchos casos puede estar dañando algunos de nuestros preciados ingredientes naturales.                        Por esto hoy, te traemos un tip rápido, si estás comenzando en la producción de cremas y lociones corporales.   La temperatura a la cual debes calentar ambas fases: acuosa donde esta el agua, hidrosoles) y  oleosa (donde están los aceites y ceras) va a depender del punto de fusión de los ingredientes. Entonces, si el que necesita mayor calor para derretirse es el ácido esteárico con 69ºC, esta va a ser el punto máximo al que debe llegar...