Ir al contenido principal

Sabías que en Gluu, ya tenemos la GOMA GUAR CATIÓNICA?

 Nos alegra muchísimo contarte acerca de este producto, ya que podría innovar algunas de tus formulaciones o llevarte a formular el producto nuevo que tanto estabas esperando crear.

Para empezar,  quiero contarles que es uno de las motivaciones más grandes que tenemos, el buscar opciones de ingredientes lo más naturales posibles. Sabemos que no tooooodo puede ser 100% natural, sobre todo, cuando estamos buscando que nuestros productos sean agradables en aroma, textura, efectos positivos pos-aplicación y efectos positivos a largo plazo en piel, cabello, etc. No siempre podemos lograrlo solo con ingredientes naturales, y claro, todo esto lo queremos en nuestro producto final, y es por esto que queremos que conozcas este ingrediente: La GOMA GUAR CATIÓNICA.

¿Para qué son las gomas en cosmética?

Las gomas son muy utilizadas en la industria cosmética. La razón principal es como TEXTURIZANTE, es decir, nos va a ayudar a que  nuestra formulación tenga el nivel de espesor que queremos. Segundo a esto, también nos puede ayudar a construir "mallas" para que sostenga ingredientes insolubles. Como por ejemplo, en un exfoliante, donde queremos que todos los granitos estén flotando y que no se vayan al fondo. Tercero, son estabilizantes de emulsiones haciendo nuestras formulaciones menos propensas a separarse. Cuarto, algunas tienen propiedades de ayudar a formar capas sobre la piel para mantenerla hidratada y así evitar resequedad.

Esta goma guar catiónica no es igual a la goma guar normal. No son sustituibles. Para esto queremos enseñarles esta tablita sumamente educativa. Las gomas se pueden clasificar de diferentes maneras, y una de esas es según su carga. En esta tabla te mostramos algunos ejemplos. Pero, ¿ Qué significa esto de las cargas?


Aniónica:  se refiere a sustancias que tienen carga negativa. Son utilizadas en geles a bases de agua y limpiadores. Son incompatibles con ingrediente de carga positiva y pueden  perder su viscosidad en medios muy ácidos.

Catiónica: Se refiere a sustancias que tienen carga positiva. Los ingredientes catiónicos son utilizados en la producción de acondicionadores, ya que estos ayudan a neutralizar, por ejemplo en el caso del cabello, cualquier carga positiva que deje el shampoo, y volviéndolo nuevamente a un estado de suavidad y más fácilmente desenredable.

Anfotéricos: Son sustancias que pueden tener carga positiva o negativa, dependiendo del pH en el que se encuentren. Son compatibles con otro tipo de ingredientes y ayudan a potenciar la espuma, también son suaves con la piel y muy utilizados en productos de cuidado personal.

No Iónicos: no presentan carga iónica. Son más resistentes a los medios de pH bajos lo cual los hace una excelente opción en formulaciones donde el ingrediente activo es un ácido. Por ejemplo, geles con ácido hialurónico.

La siguiente tabla nos muestra algunas de las gomas naturales según SU ORIGEN.


Tanto la Goma Guar (no iónica) como la Goma Guar Catiónica, tienen el mismo origen y se extrae de las semillas del Cyamopsis tetragonoloba L., Leguminosea.

Cada goma Guar tiene su numero CAS y su nombre INCI. En el caso de la Goma Guar no iónica, se muelen las semillas de la Cyamompsis tetragonoloba y es un espezante o texturizante  de alimentos y cosméticos. Además de que es soluble en agua, no requiere de calor para disolverse y muestra alta estabilidad en un amplio rango de diferentes pHs. Esto lo hace muy útil en las formulaciones de geles de ducha y jabones corporales. Esta goma es bastante neutra en su aroma y tiene un color blanco hueso.

Por otro lado, la goma Guar Catiónica, este es su INCI: Cloruro de guar hidroxipropiltrimonio. Así como la Goma Guar no iónica es extraída de las semillas del árbol mencionado, también la Goma Guar Catiónica, simplemente es más procesada, purificada, filtrada y mezclada con otros compuestos para que pueda tener esta carga positiva. El resultado de este proceso es una Goma Guar cuaternizada: una fuente natural con elementos sintéticos  en orden para crear este ingrediente. 

La Goma Guar Catiónica es soluble en agua, es un espesante no gelificante, promueve la espuma, y potencia la viscosidad. Por su estructura molecular promueve un efecto acondicionador  que lo hace muy útil en la formulación de shampoos, acondicionadores, así como productos de cuidado personal.



La Goma Guar catiónica ayuda a acondicionar el cabello, formando una capa protectora en la hebra, ayudando en el cepillado, tanto en cabello húmedo como seco. También ayuda a proteger la hebra y evita la perdida de humedad. Las propiedades de este ingrediente son muy parecidas a la dimeticona, así que si estas buscando sustitutos de las siliconas en tus formulaciones, acabas de encontrar un tesoro... wuhuuu!

Es importante saber que utilizar tanto shampoo como acondicionador con Goma Guar Catiónica, puede producir saturación de este producto en el cabello, por lo que se recomienda  utilizar shampoo clarificante o purificante para eliminar residuos acumulados con el tiempo.

¿Como la utilizo?

Generalmente se recomienda ser utilizada desde 0.2- 2% para crear formulaciones que se sientan sedosas y suaves en la piel. Su pH: 9- 10.5. Puede ser utilizada en productos para el cabello, la barba, jabones, lociones y cremas corporales. Usualmente se recomienda, en gomas en general,  prediluir en glicerina líquida para evitar grumos en el proceso de disolución.

Por aquí te pasamos una formulación de un acondicionador liquido, con la que puedes experimentar con la Goma Guar Catiónica:

FASE A

88 gr agua liviana

0. 5 gr policuaternio 7 

3 gr pantenol

1 gr proteína hidrolízada de trigo


FASE B

0.5 gr BTMS 50

5gr aceite de semilla de uva o cártamo

0.3gr Goma Guar Catiónica

1gr alcohol cetílico


FASE C. ENFRIAMIENTO

0.5 gr fragancia o aceite esencial

0.3 gr sharomix

Te recomendamos en baño maría colocar la Fase A en un beaker esterilizado  y la Fase B en otro beaker esterilizado. Ambos tapados con plástico adhesivo. Cuando ambas fases estén completamente disueltas, se mezclan con batidor. Al bajar la temperatura a la recomendada  por el preservante, se agrega la fase.


Esperamos esta información haya sido de gran utilidad. Si necesitas conocer más sobre algún ingrediente, dejanos saber. Queremos ayudarte.

Investiga, crea y disfruta con GLUU- tu suplidora de materias primas para cosmética natural y no natural.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Fundamentos para la construcción de una fórmula para DESODORANTES

 Hay muchas fórmulas  para diferentes cosméticos ahi afuera. Cremas, jabones, perfumería y desodorantes. Estás batallando en este momento con ¿Como hacer tu propio desodorante? Lo que  realmente estamos buscando es crear un desodorante personalizado, que nos haga sentir que realmente está funcionando y nos va a evitar una gran vergueza.  Los desodorantes son utilizados con los tres siguientes objetivos: 1. Disminuir la sudoración. (absorbentes de humedad) 2. Bloquear las bacterias que producen el mal olor.(antibateriales) 3. Cubrir con el aroma más agradable cualquier residuo que el antibacterial no logró eliminar. (Aceites esenciales y fragrancias) Una vez que hagamos la lista de ingredientes que cumplan con los objetivos, solo debemos  proceder a mover  los porcentajes para lograr la textura, aplicación, aroma y pH que funcione con nuestro cuerpo y para que negarlo, también con nuestro envase. Teniendo claros estos tres parámetros procedemos a facilitarte...

Exfoliante Espumoso con Proteína de arroz.

 Hoy traemos un producto ríquisimo, que no solo hará brillar tu piel, si no que podrás ver lo versátil que es para que modifiques la fórmula para tu propia necesidad. Para este elegante exfoliante necesitas: BACHE DE 300 GR FASE A 49.5 gr agua liviana 30 gr SCI granulado 24 gr Betaína de coco 30 gr glicerina líquida FASE B 15 gr ácido esteárico FASE C 1.5 gr  Mirecide (preservante) 12 gr proteína hidrolizada de arroz 100 gr de azúcar 50 gr cáscara de nuez 2ml de Fragancia Tabaco Chollao 1/2 cdita Amor de temporada- Maica (opcional) Puedes ver el video aquí Vamos a colocar todos los ingredientes de la FASE A en un beaker, y los vamos a calentar en baño maría  (con olla de  cocimiento lento y agua ó microondas en lapsos de 30 segundos) hasta que esté completamente en estado líquido.  Seguidamente, en otro beaker, haremos lo mismo con la FASE B. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura (150ºF), se mezclan entre si y se llevan al batidor. Se bate por 5 min, o...

Hagamos 3 fórmulas para lavado y pulido de dientes👍🏻💪🏻

¡Qué  excelente propuesta te traemos hoy! Hacer tu propia pasta de dientes. Pero, ¿Qué necesitamos? Necesitamos un producto que pula el esmalte, remineralice el esmalte, nos ayude con el aliento, que nos disminuya cualquier proceso inflamatorio que se este dando en nuestra boca y que limpie. ¡Maravilloso! Hoy te traemos 3 diferentes fórmulas para que tengas un punto de partida. Puedes decidir la textura que quieres darle. Comienza con la que mas te guste y prueba hasta lograr el producto perfecto. PUEDES VER EL VIDEO AQUI FÓRMULA 1 18-22 gr   arcilla bentonita 18 gr   aceite de coco 12 gr   bicarbonato de sodio 5 gr   Sal marina 3 gr   Sorbitol 0.9 gr   Polvo de menta 0.6 gr   Cristales de mentol 0.9 gr   Cardamomo polvo 0.6 gr   Sabor a menta * en este caso, el orden de los factores no afecta el producto. Ten en cuenta que calentar  algunos ingredientes líquidos   pueden mejorar la capacidad de mezclarse con otros. Pesa c...