Ir al contenido principal

Proceso en frío para Marta IV: de la teoria a la práctica!

Despues de tanta teoria, que sabroso es poder ver todo, de verdad de verdad como funciona. Asi fue como Martita, Andrea, Dña Eunice y yo estuvimos experimentado una mañana de estas en Gluu con el proceso en frío. Hicimos una base de jabon, es decir, solo realizamos el proceso en frío para conocer los pasos y familiarizarnos con las texturas, sin utilizar fragancias ni colorantes.
En Gluu-handmade beauty shop, puedes encontrar todo lo que necesitas para realizar este proceso, que ademas de llevarte a producir un jabon ecologico, te sirve tambien para complementar tu ducha con un producto suuuuuper riquisimo para la piel.

 Recuerda que hay ciertos instrumentos fundamentales, como lo son el termometro, la balanza, contenedores de plastico o vidrio, y aunque el hand mixer no es fundamental, te facilita muchisimo el trabajo.
Para calcular la cantidad de hidróxido de sodio y agua, puedes ingresar a http://www.thesage.com/ y busca el lye calculator para hacer tus propias recetas. Nosotras lo hicimos, pusimos nuestras cantidades e inventamos nuestra receta del dia.

Esta que esta por aca, es Martita, la famosa, quien impulso este tutorial para todas la interesadas en el proceso en frío. Ella nos esta ayudando a medir el hidróxido de sodio, con todos los implementos de seguridad para evitar accidentes. Todas las mediciones se hacen por peso y no por volumen.

Diluimos el hidroxido de sodio en el agua destilada ( que tambien puede ser algun extracto de una hierba como un te o leche de vaca o cabra). Nos fuimos afuera del Lab para evitar respirar los vapores de la reacción exotérmica tan fuerte, que se da al diluir el hidróxido en el agua. Nuestra ayudante, Doña Eunice.

Nuestra receta fue:
Aceite de semilla de palma: nos ayuda a darle dureza a la barra y espuma. Leyendo ultimamente, encontre que no es recomendable utilizarlo en mas de un 30% dado que puede producirnos una barra que reseca la piel.
Aceite de castor: ayuda a aumentar la espuma, haciendo una espuma mas cremosa. Acelera el espesor, es decir acelera la traza o "trace". A partir de un 6% se comienza a notar la diferencia.
Aceite de palma: este nos ayuda a darle dureza al jabón y también nos dara espuma estable. Recomendable utilizar menos de un 50 % en jabones para el cuerpo y menos de 30% en jabones para la cara porque puede ocacionar resequedad.
Manteca de Karité: es un emoliente y humecatnte para la piel, se utiliza para hacer jabones lujosos, debido a su alto costo.

Se derritieron primero el de semilla de palma y el de palma en el microondas en lapsos de 30 segundos para evitar que hierban y se sobrecalienten. Una vez que se deshacen se le agrego el de castor, cale
ntamos un poco por ultimas vez, y se agrego el Karite ( a este no le gusta que lo metan en el micro asi que se deshace con el calor de los aceites).
 El hidróxido de sodio se calienta muchisimo, asi que hay que lograr que ambos, los acietes y el hidróxido esten alrededor de  100 grados antes de mezclarlos. Una vez que esto se logra, se vierte el hidroxido en los aceites y con el hand mixer se comienza a licuar, pero por lapsos de 2 segundos hasta lograr alcanzar la traza. Aqui Andrea nos ayuda en la medicion de los aceites.

Cuando ya el jabón llego al punto que queríamos, lo vertimos en un molde para cubrirlo o cobijarlo, para sacarlo al dia siguiente y curarlo por 4 semanas.

Si tienes dudas puedes escribirnos a gluucr@hotmail.com o llamarnos al 22580890.

La tienda #1 en insumos para jabones, sales y lipbalms es Gluu Handmade beauty shop.
Gracias por visitarnos

Comentarios

  1. Wuauuuu!!! Nos vemos bien jajajaj.
    Inspiradas totalmente en el jabón. Gracias Meli por tomarte el tiempo de enseñarnos.
    Yo espero con ansias el resultado final de nuestro proyecto de 5 semanas.
    Saludes a todas!

    Marta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante, cuentanos...

Entradas populares de este blog

Exfoliante Espumoso con Proteína de arroz.

 Hoy traemos un producto ríquisimo, que no solo hará brillar tu piel, si no que podrás ver lo versátil que es para que modifiques la fórmula para tu propia necesidad. Para este elegante exfoliante necesitas: BACHE DE 300 GR FASE A 49.5 gr agua liviana 30 gr SCI granulado 24 gr Betaína de coco 30 gr glicerina líquida FASE B 15 gr ácido esteárico FASE C 1.5 gr  Mirecide (preservante) 12 gr proteína hidrolizada de arroz 100 gr de azúcar 50 gr cáscara de nuez 2ml de Fragancia Tabaco Chollao 1/2 cdita Amor de temporada- Maica (opcional) Puedes ver el video aquí Vamos a colocar todos los ingredientes de la FASE A en un beaker, y los vamos a calentar en baño maría  (con olla de  cocimiento lento y agua ó microondas en lapsos de 30 segundos) hasta que esté completamente en estado líquido.  Seguidamente, en otro beaker, haremos lo mismo con la FASE B. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura (150ºF), se mezclan entre si y se llevan al batidor. Se bate por 5 min, o...

Fundamentos para la construcción de una fórmula para DESODORANTES

 Hay muchas fórmulas  para diferentes cosméticos ahi afuera. Cremas, jabones, perfumería y desodorantes. Estás batallando en este momento con ¿Como hacer tu propio desodorante? Lo que  realmente estamos buscando es crear un desodorante personalizado, que nos haga sentir que realmente está funcionando y nos va a evitar una gran vergueza.  Los desodorantes son utilizados con los tres siguientes objetivos: 1. Disminuir la sudoración. (absorbentes de humedad) 2. Bloquear las bacterias que producen el mal olor.(antibateriales) 3. Cubrir con el aroma más agradable cualquier residuo que el antibacterial no logró eliminar. (Aceites esenciales y fragrancias) Una vez que hagamos la lista de ingredientes que cumplan con los objetivos, solo debemos  proceder a mover  los porcentajes para lograr la textura, aplicación, aroma y pH que funcione con nuestro cuerpo y para que negarlo, también con nuestro envase. Teniendo claros estos tres parámetros procedemos a facilitarte...

TIP RAPIDOS para l@s productores de cremas o lociones corporales.

Alguna vez has escuchado acerca del método "calienta & mantiene"? Es un método utilizado por los productores  de cremas donde se deben llevar las fases hasta 70º y sostener por 20 minutos, Esto probablemente tuvo un origen justificado al inicio y ligado a un producto especifico, pero ahora se volvió un mandamiento irrevocable y probablemente innecesario, y que en muchos casos puede estar dañando algunos de nuestros preciados ingredientes naturales.                        Por esto hoy, te traemos un tip rápido, si estás comenzando en la producción de cremas y lociones corporales.   La temperatura a la cual debes calentar ambas fases: acuosa donde esta el agua, hidrosoles) y  oleosa (donde están los aceites y ceras) va a depender del punto de fusión de los ingredientes. Entonces, si el que necesita mayor calor para derretirse es el ácido esteárico con 69ºC, esta va a ser el punto máximo al que debe llegar...